BLOG: La vieja de historia

otra forma de entrar al mundo del ballet

Guía para conocer más a Nureyev.

 

Guía para conocer más a Nureyev. Porque siempre un documental de Nureyev es una buena noticia.

 por Prof. Mag. Lucía Chilibroste

Llego con estas recomendaciones de miércoles (o miércoles de recomendaciones) para contarles sobre un documental llamado “Nureyev”. Ya tiene sus añitos (es del 2018), pero lo traigo ahora porque recién a partir de enero 2022 está disponible para ver en Netflix Latinoamérica (en Europa ya lo estaba).

Es un documental dirigido por los hermanos Jacqui y David Morris que presenta un panorama completo de la vida de la máxima estrella que ha dado el mundo de la danza (y en esto de “la máxima estrella” no estoy haciendo juicio de valor, nos podrá gustar más otro bailarín o bailarina, pero nadie aportó lo que él aportó a la danza -dentro del VideoClub Balletómano tendremos acceso a una clase grabada sobre el legado de Nureyev, algo así como por qué Nureyev es Nureyev- y ni nadie más llegó a ser el mega personaje que él fue). Y uno se puede preguntar: ¿otro documental más de Nureyev? ¿Qué más se puede decir?

Si algo conocemos de Nureyev, sabemos que su vida tiene todo los condimentos que una buena historia debe de tener: drama, acción, amor, intensidad, arte, tragedia… no le falta nada. Es un personaje inmenso, y por eso  tantos han querido contar su visión de la historia o su visión de una parte de la historia.

Hay muchos documentales sobre Nureyev, pero este no es uno más. Tiene muchas cosas bien destacadas y paso a destacarles (EN UNA PRIMERA PARTE, por lo que esto está incompleto) algunas de las que especialmente a mí me gustaron o parecieron por demás interesantes (ustedes podrán seguir agregando, creo que hasta el infinito aspectos del gran Rudy) y otras que tomo de otros lados, especialmente del mini curso sobre su biografía (https://luciachilibroste.com/2021/08/14/biografia-de-nureyev/ )

 

Algunos aspectos que especialmente me gustaron del documental de los hermanos Morris (y otras cosas para conocer más de Nureyev).

 

- Aborda la vida completa del bailarín. Y asumir esto siempre es un desafío en el caso de Nureyev, ya que en los 54 años que vivió parece hacer vivido 100 vidas en lo que sería la de cualquier otro mortal. La mía por lo menos. Lo que quiero decir con esto es que él hizo tantas cosas es 54 años que abordar realmente todo es literalmente imposible. Pero me pareció que el intento y la selección hecha fueron muy acertada y completa y es una forma de acercar este personaje con un “cuento completo” a nuevas generaciones que tal vez lo conocen poco o nada.

- Levanta el ojo de la vida de Nureyev y pone énfasis en cómo era el mundo de Nureyev, algo que es clave y que nos ayuda a entender el porqué de muchísimas cosas. Y especialmente el contexto de guerra fría, algo que es fundamental. Sin duda la atención y visibilidad que occidente le dio al hecho de que un bailarín de ballet que en 1961 había fascinado al público parisino, pero hasta antes de que comenzara la temporada en París nadie tenía ni idea quien era, o sea, que tampoco era una gran estrella mundial ni mucho menos, sólo se puede explicar en un contexto de guerra fría. Occidente hizo un fuerte uso político de eso y naturalmente eso también hizo que la popularidad de Nureyev llegase a un lugar que nunca antes había tenido un bailarín de ballet.

- Hace hincapié en lo que Nureyev como figura, significaba para el sistema soviético. Al igual que Yuri Gagarin, el astronauta (o cosmonauta) ambos representaban al nuevo hombre soviético. Niños de infancia muy humilde pero que gracias a la educación del sistema soviético habían logrado destacarse. Y ese rol que Nureyev tenía dentro del sistema es fundamental para entender después por qué los soviéticos respondieron con la crudeza que lo hicieron a su partida. Que desertara uno de sus ídolos, a los 2 meses que el otro había llegado al espacio, era una mancha grande para los soviéticos. Vuelvo a insistir que estamos en guerra fría, y en la vida de Nureyev, quizás de manera más profunda que en la de todos (porque a todos nos marca, todos somos hijos de nuestro tiempo), el contexto histórico que le tocó vivir surca toda su historia.

- Su nacimiento en un tren, el transiberiano. Después no se hace mención, pero él tiene gran fascinación siempre con los trenes, lo vemos en otros documentales como el de Patricia Foy https://www.youtube.com/watch?v=hViofVxupnM y esto también aparece en la película El cuervo blanco, cuando se ve que él se encapricha por comprar un tren de juguete. Juguete que fue enviado junto a su equipaje a la familia de su maestro, los Pushkin.

- Se cuenta lo dura que fue su niñez. Criado en una ambiente muy maternal y con una pobreza extrema. Aquí en el documental de Foy se muestra la que fue su casa y esas condiciones de las que él habla.

- Cómo influyó París en Nureyev.  Esto es algo a lo que no se le da tanta relevancia en el documental y me parece súper importante ya que  hizo tambalear a la compañía soviéticos. Los Soviéticos no quería llevar estrellas, sino que la compañía era una estrella, por eso muchas veces no se anunciaban quienes iban a bailar, ni quién iba a bailar cuándo. Y como dice Ghislaine Thesmar en “Dance to freedom”: él quería conquistar el mundo, y tenía derecho a hacerlo. Y eso para los soviéticos era inconcebible.

- Su “salto en París”. Aquí se toma la versión que Nureyev cuenta de ese momento clave en su vida. Había mucha gente presente en el aeropuerto Le Bourget ese 16 de junio de 1961 y esto ha generado muchas versiones. Por ejemplo en el  documental “Form Russia with love” se detalla y representa la versión contada por Pierre Lacotte, quien también estaba ahí, y la cual difiere un poco-bastante de la de Nureyev (https://youtu.be/bumH43_fAJU ). Y en “Dance to freedom” de Richard Curson Smith (BBC) se hace un reconstrucción del hecho y este documental tiene la riqueza de que es la primera vez que Clara Saint, la chilena que lo ayudó a huir, volvió a hablar del tema.

- Tiene una cantidad de testimonios en voz en off de personajes muy importantes. Se señala que faltan algunas voces importantes, pero bueno, todas las que están creo que valen la pena.

- Se incluyen voces que no siempre aparecen en otros documentales, como la de Alla Osipenko, la bailarina que era su partenaire en la temporada de París cuando él se fue, y quien fue muy castigada por la decisión de su compañero de baile.

- Qué pasó con los que se quedaron. Al igual que Osipenko, se incluyen las voces de sus amigos no bailarines, que también fueron duramente castigados por su decisión. A Tamara la expulsan de la Universidad argumentando que si ella no había podido distinguir en su amigo a un “enemigo del pueblo”, cómo iba a ser profesora. Y Liuba estuvo 10 años sin un ascenso. Aquí me resulta significativo que no se haya hecho mención a su maestro, Alexander Pushkin, quien fue la figura más importante de sus años en Rusia, con quien vivía Nureyev y quien también la pasó mal tras su partida. Para ahondar más sobre esto hay un documental llamado “Dance to freedom” de Richard Curson Smith (BBC) el cual se centra puntualmente en la huida de Nureyev y todo lo que generó. Hasta dentro de la KGB hubo consecuencias muy duras y a partir de su partida. De hecho la teoría del documental es que un sector de la KGB usó a Nureyev –presionándolo de tal manera para que no le quedara otra salida que huir, eso tan cinematográfico que vemos siempre-  para que con su partida se lograran imponer los cambios internos que un sector de la KGB quería imponer.

- Le dedica un espacio importante, porque lo tuvo, a su relación con Erik Bruhn. Pone en contexto quién era Bruhn (lo que es genial, porque quizás para las generaciones más jóvenes no conocen quién era Bruhn y lo que significaba en los 60´) y cómo su unión con Nureyev hizo que todo explotara. No había dos bailarines mejores, y ellos estaban juntos. Pero no todo era color de rosas… ambos eran muy poderosos y con una relación difícil de mantenerse, “la colisión de 2 cometas” se dice. Hay imágenes de camerino de los dos discutiendo que son fuertísimas. Y en las que también se refleja lo inevitable: la superación de Nureyev, quien además de ser el artista que era, era más joven y en el ballet eso siempre es una ventaja. En un momento se muestra una toma que me preció durísima, que es un anuncio interno de un teatro en el cual se lee “Nureyev sustituirá a Bruhn”. Ajjj cuantas emociones juntas. También me parece bueno como se relata que esa relación continuó hasta la muerte de Bruhn en 1986. Nureyev estuvo en su lecho de muerte. Y las palabras de Nureyev para en el funeral de Bruhn me siguen conmoviendo el corazón en el cual citando a Shakespeare le dice: “dulces sueños Príncipe de Dinamarca”.

- Presenta a Fonteyn antes de Nureyev, que era una estrella inmensa pero que también estaba un poco relegada de las autoridades del Royal Ballet por sus actividades políticas en Panamá junto a su esposo Tito Arias. Actividades que hasta la habían llevado a prisión. Entonces de cierta forma su unión con Nureyev también la ayudó a ella volver a ser quien era.

- La relación entre Nureyev y Fonteyn: este aspecto aparece en todos los documentales, pero siempre es interesante oír otras voces. Es una maravilla descubrir cómo siendo tan distintos lograron complementarse y ser la pareja única que fueron, la pareja escénica más conocida del planeta. Los testimonios cuentan que lo que generaban juntos nunca antes había sido visto ni nuca después.

- Lo que significó la llegada de Nureyev para la danza masculina (otra de las cosas que vemos en El legado de Nureyev https://youtu.be/PfrVXNT8fJc ) En un momento se cita que un miembro de Covent Garden decía que Nureyev había sido para el Royal Ballet como la Gran Guerra, ya que acabó con una generación de bailarines ingleses. Y presentar esto también me pareció interesante (aquí les comparto un vivo en Isntagram con Juan Lavagna, en el cuál él habla un poco de eso, al igual d elo que significó Nureyev https://www.instagram.com/tv/COv6pxUoTFR/?utm_source=ig_web_copy_link )

- Lo que generaba como personaje. En un momento se narra su llegada a una fiesta y cómo con todo lo que hacía dejaba literalmente encantado a las personas.

- Su carácter. Era famoso el carácter de porquería que Nureyev tenía. “Temperamental” dicen otros. Y es un tema que no se deja de lado. Se señala una conexión con su origen tártaro, para quienes según Nureyev relata en sus memorias “la sangre fluye más rápido y siempre está a punto de ebullición”. Y se cuenta una anécdota de un niño que era parte de una obra en la que bailaba Nureyev y llega emocionado a decirle a su maestra que había hablado con el Sr. Nureyev. “¿A si? le dice ella, “¿Y qué te dijo? ¿Fue amable contigo?”, “que me fuera a la mierda” le responde el niño, quien igual estaba feliz porque Nureyev le había hablado.

- Tenacidad. También como en todos sus documentales, irreparablemente su tenacidad aflora por todas partes. El crítico de ballet Clement Crisp en un momento dice “de Ufa a Vaganova. El triunfo de la voluntad, como Napoléon”. Y sí… ¡Nureyev es voluntad!

- Aparecen las típicas imágenes de cuando fue detenido en San Francisco junto a Fonteyn (aunque los dos siempre muy chic), por estar en un lugar donde se fumaba Marihuana. Imágenes sin desperdicio (es más, las grabaciones de la conferencia de prensa tras esa detención son lo máximo, es como la demostración más clara de cómo los ojos de una persona pueden hablar pueden hablar (tanto me gusta que así es como comienzo los cursos sobre él https://luciachilibroste.com/2021/08/14/biografia-de-nureyev/ )

 

https://www.youtube.com/watch?v=9r8o3MEzP9s&list=PLyNYEvVaIpv2BDh_S4MHxMcUHhTNljZxG&index=10&t=37s Fragmentos del inicio del documental “Nureyev. The russian years”

- Fonteyn tras el accidente de su esposo. Que se abordara de manera tan abierta este tema me encantó. El esposo de Fonteyn era famoso por sus infidelidades y en 1964 quedó cuadripléjico por una bala que recibió supuestamente de un esposo despechado. Y aquí abiertamente se habla de que antes del accidente ella estaba dispuesto a dejarlo, pero su madre, “The back queen, BQ” (si quieren leer sobre el origen del apodo, aquí va el link: https://www.instagram.com/p/CNIfoH3J0fb/?utm_source=ig_web_copy_link) como la llamaban, como siempre solía hacerlo le dice: “¿Y el público qué va a decir?” y allá fue Fonteyn y la historia de la gran bailarina devenida en asistente de Arias por el resto de su vida ya es conocida. También se narra en las penurias económicas que quedó Dame Margot Fonteyn por los costosísimos tratamientos médicos de su esposo, lo que la obligaron a bailar hasta muy mayor y cómo Nureyev (que no era nada amigo de pagar las cuentas ni compartir su dinero) la apoyó en esto.

- Enfermedad de ambos y muerte de Fonteyn. También me conmovió profundamente cuando cuenta que ella ya muy enferma de cáncer estaba internada y él la va a visitar, también enfermo. Y como esas escenas absurdas de la historia, uno puede imaginarse a quienes fueron las máximas estrellas del firmamento que se ven a sí mismos y no se reconocen. Y cómo el humor, siempre el humor, está presente en los momentos más duros. Se cuenta que Fonteyn le dice a Nureyev que probablemente le van a amputar una pierna (algo que no sucedió) y que él trata de consolarla diciéndole que igual tiene unos saltitos hermosos y que puede bailar así. Y tras su partida, el desconsuelo de él… hace llamadas a la madrugada a otros amigos y simplemente llora… se me aprieta el corazón cada vez que escucho esos testimonios. Es que Nureyev siempre fue una figura muy solitaria, y sin dudas Fonteyn fue de las que lo había acompañado sus últimos 30 años.

- Vuelta a la URSS. Siempre las imágenes de su regreso a la URSS son emotivas. Él trabajó mucho para poder volver a ver a su madre. Usó todos sus contactos e influencias políticas posibles. Artistas de todo el mundo firmaron en favor de eso (en esta entrevista la bailarina argentina Didi Carli, quien bailó con él en Alemania nos lo cuenta, además de muchas otras cosas sobre Rudy https://youtu.be/SqmtVqX0ORQ ) preo nada hizo aflojar a los soviéticos hasta 1987. Lo que no me doy cuenta si queda claro (tal vez sí) es que él vuelve 3 veces. Una primera ver a su madre, pero donde llegó sin ningún recibimiento y no dejaron que nadie se le acerque mucho y fue directo a Ufa en 1987. Viaje que le daba un poco de miedo porque no estaba del todo seguro que no lo dejaran prisionero (por eso se había asegurado con su amiga Jackie Kennedy que si en la fecha acordada no estaba de regreso, que lo reclamara). Una segunda en 1989 a bailar, lo más deseado para él (él decía que su exilio había durado lo mismo que el muro de Berlín, había partido en 1961 y regresado oficialmente en 1989). Tras su partida siempre deseó volver a bailar, pero naturalmente no se le permitían. La primera que pudo hacerlo fue Natalia Makarova (https://youtu.be/GDRN57V543M) , y luego Nureyev recibió la invitación a volver y bailar en su amado Mariinsky (desde la URSS se querían mostrar símbolos de apertura y por eso las invitaciones -Baryshnikov también fue invitado, pero nunca quiso volver). Pero en ese segundo regreso, la KGB saboreó su venganza… Si bien el nombre de Nureyev fue recuperado (se había borrado de todos los libros y su imagen volvía a estar presente, el bailarín ya muy enfermo, quería volver a bailar una obra en la que se luciera su parte más artística pero que no fuese tan demandante físicamente, porque el cuerpo ya no le daba. Pero no se le permitió elegir la obra… tiene que bailar Giselle o La Sílfide, dos ballets que exigen muchos saltos a los hombres. Eligió la Sílfide. En este fragmento vemos en los ensayos lo mucho que le costaba ya bailar https://youtu.be/or1KCI400qM. Pero igual fue un éxito rotundo. Y una tercera en 1991 a Kazan en memoria de su madre ya en su última etapa como director de orquesta (como ya no podía bailar, un aspecto que se omite en el documental, se puso a dirigir – aquí se lo ve dirigiendo en Milán https://youtu.be/Kz1b3GaMMBM ), para dirigir Romeo y Julieta. 

- Sida. El trabajo de los Morris pone en contexto lo que fue el surgimiento del sida y el desconocimiento y la desinformación que existía. Y cómo muchos gobiernos decididamente optaron por evitar este tema y lo importante que fue Lady Di en dar otra mirada hacia los enfermos (recomiendo esta columna radial de Leo Barizzoni en el programa No toquen nada, de Fm del sol, para ayudaron a poner en contexto los origines del sida https://delsol.uy/notoquennada/leobarizzoni/la-foto-que-le-dio-rostro-al-sida). Y Nureyev es uno de los primeros enfermos famosos. Y él mismo no terminaba de saber qué tenía. Se cuenta (no en el documental) que los Nureyevs eran una familia muy longeva, y por lo tanto él estaba convencido que iba a ser muy longevo y siempre tuvo la esperanza de una cura mágica de último momento.

- Su mayor testamento: La Bayadera. Las escenas de los ensayos y función de La Bayadera, a 3 meses de su muerte, con ese saludo final que el da, porque es la última vez que se lo vio en público también me siguen apretando el corazón (La Bayadera se estrenó el 8 de octubre de 1992 y él muere a los tres meses, el 6 de enero de 1993). Y vuelvo a lo de la voluntad… el tipo literalmente se estaba muriendo ¡y se pone a crear un gran clásico como La Bayadera! También era una forma de cerrar otro círculo… París lo había conocido con ese ballet, y ahora él se los dejaba de regalo. Les recomiendo el documental Dancing Through Darkness de Teresa Griffiths en el que se cuenta detalladamente esos últimos tiempos del artista https://youtu.be/LBoj9p2eQXg (también que tengan a mano muchos pañuelos porque van a llorar de lo lindo).

- Los Morris toman las memorias de Nureyev. Siempre ir a las fuentes directas es algo que me encanta y aunque estas son muy tempranas (de 1963) y seguramente con una mano invisible detrás, es su historia, narradas por la actriz Siân Phillips.

- Gran trabajo de archivo. Recurre a muchas entrevistas que son partes de otros documentales como “I am a dancer”, un documental de 1972 de él mismo muy joven en el que lo vemos mucho en acción y trabajando con el gran maestro argentino Héctor Zaraspe (si quieren conocer más a Zaraspe y su relación y amistad con Nureyev, les dejo esta entrevista del 2021 que fue una maravilla https://youtu.be/A2FfBx2eKAc ). Y fragmentos del documental “Rudolf Nureyev” de Patrice Foy, el cual tiene unas entrevistas divinas filmadas en su isla privada con forma de delfín en la costa Amalfitana (Isla que había pertenecido a Massine), de él ya enfermo (el documental es de 1991 y él muere en enero de 1993) y es una documental que a mí me encanta porque nos lo presenta con una mirada madura, reflexiva y retrospectiva de su vida. También aparecen muchísimas entrevistas en TV, que son siempre una delicia (y en una se lo ve con su famoso traje de pitón que hoy se encuentra en Argentina -les recomiendo leer esta nota de Constanza Bertolini https://www.lanacion.com.ar/cultura/genio-y-figura-federico-klemm-y-la-encantadora-historia-detras-de-una-excentrica-pieza-de-museo-el-nid18112021/). A mí me llamaron mucho la atención las filmaciones de los ensayos en la Ópera de París de La Bayadera, con el ya muuuy enfermo, tirado casi sobre un cama. Y aparecen algunos archivos nunca antes vistos, fruto de la intensa investigación de archivo –varias son tomas filmadas entre bambalinas que Nureyev generalmente le permitía que filmaran a sus amigas millonarias dispuestas a cumplir todos sus caprichos).

- Tiene muchas escenas de danza. Quizás me hubiera gustado que se especificara coreografía, partenaire, lugar y año… como para tener más información sobre eso.

- Cómo se cuenta la historia. Acá las aguas parecen estar divididas. Los Morris eligieron contar varios pasajes de su vida a través de obras del coreógrafo británico Russell Maliphant. Y para Rachel Saltz del New York Times (https://www.nytimes.com/2019/06/06/movies/nureyev-review.html ) aquí falla el relato, porque no está lo que queremos ver. Ella pone el ejemplo del momento en el que pide asilo político en Francia y lo hacen esperar 5 minutos a solas en una habitación que tiene dos puertas, y cual la película Matrix dependiendo la puerta que elija será su destino. Y este momento tan crucial y hasta cinematográfico no se muestra, sino que se baila. Y por otro lado están los defensores de la estética y esta forma de contar la historia a través de las coreografías y la puesta en escena son de una gran belleza. A mí me gustó este recurso (es verdad que ya he visto muchísimos documentales sobre Nureyev y conozco esas imágenes del aeropuerto a las que hace referencia Saltz). Disfruté especialmente la danza tártara bailada por de Lucia Lacarra y Marlon Dino https://youtu.be/aHfp2yEJbow .

- Sacerdote de la danza. Es común que muchos de los documentales de Nureyev suelan terminar con palabras de su amiga y bailarina Gileme Thismar lo que me parece que resulta natural, porque siento que ella siempre tiene las palabras justas. Siempre presenta ese aspecto esencial de Nureyev. En un momento cuenta que él le dijo “no se puede dedicar tu energía a amar a una persona o a amar un arte. Tienes que elegir, no puedes tener ambos”. Y para él la danza era su amor, su religión. Y por eso como ella cuenta en otro documental, From Russia with love, él bailó hasta el final, porque lo necesitaba, algo que a mí me ayudó a entender por qué se permitió bailar hasta ser abucheado. Y en las palabras de Thismar (del documental From Russia with love) encontré mis respuestas. Aquí se las comparto: “Él no trabajaba para ganar dinero. Él no trabajaba para probar nada. Él trabajaba para resolver su amor, eso es lo que no entiende mucha gente. Salía al escenario a bailar como mucha gente va al tempo a rezar aunque ya no pueda caminar. Ese efecto era sagrado”.

 por Prof. Mag. Lucía Chilibroste

 

Para leer sobre Nureyev:

- Ezrahi, Christina, “Swans of the Kremlin: Ballet and Power in Soviet Russia”;  Univerity of Pittsburh press, Dance Books; USA; 2012 (este libro está genial porque precisamente aborda cómo el ballet fue utilizado como un arma de propaganda soviética. En inglés)

- Homans, Jennifer. “Apollo’s angels. A history of ballet”. Random House. Nueva York, 2010. (Este es una historia general del ballet. Para mí de lo mejor que he leído últimamente. En inglés)

 -Kavanagh, Julie;  Rudolf Nureyev: The life. Este es el libro es una maravilla. Súper completo, documentado. A mí me encanta.

- Nureyev, Rudolf; “Nureyev. Autobiography”; E.P. Dutton; USA; 1963. Es una autobiografía, que aunque es muy temprana, nos presenta en primera persona su visión de varios hechos  

- Oxford Dictionary of Dance. Gran Bretaña, 2010. (Siempre lo tengo al lado. Me saca todas las dudas)

- La página de la fundación Nureyev me parece que está muy buena. https://nureyev.org/

 

Si quieres saber más sobre Nureyev te invito a:

 

VIDEOCLUB BALLETÓMANO, 2NDA EDICIÓN: NUREYEV Y SUS BALLETS

 

 

 

 

 NEWSLETTER

¿Quieres suscribirte a la newsletter?